En la década de los 60, cuando estudiaba la serie de las obras de André Luiz, psicografiadas por Francisco Cándido Xavier, naturalmente entusiasmado con la riqueza de sus informaciones, recogidas en pasantías realizadas en varios sectores de aprendizaje del Más Allá, y transmitidas con atrayente descripción novelada, también tuve, como muchos hermanos, la curiosidad de saber cuál era el autor desencarnado pocas décadas atrás, que se ocultaba bajo aquel seudónimo.
Esta curiosidad fue aguzada por una observación de la revista Reformador que, al divulgar el lanzamiento de una nueva obra de André Luiz, por la FEB, lo identificó como un ilustre médico de Río de Janeiro.
Pasé, entonces, a investigar su identidad, consultando biografías de figuras importantes de la medicina brasileña, aunque recordaba siempre la advertencia de Emmanuel, conforme se lee en su prefacio para el libro Nuestro Hogar, el primero de la serie: "En balde los compañeros encarnados procurarían al médico André Luiz en los catálogos de convención. A veces, el anonimato es hijo del legítimo entendimiento y del verdadero amor."
Confirmando la advertencia del sabio Guía Espiritual del médium, mis investigaciones fueron infructíferas. Ellas indicaban, como autor más probable, al Dr. Alvaro Alvim (1863-1928), que escribió varios libros médicos y fue mártir de la medicina brasileña. Algunos datos biográficos y su fisonomía, estampada en la Enciclopedia Lello Universal, llevaban a esta hipótesis, que no satisfacía nuestro objetivo.
Cité la fisonomía porque la imagen de André Luiz ya había sido divulgada por el Anuario Espirita 1964, que la presentó conjuntamente con la entrevista de este Espíritu a través de los médiums Francisco Cándido Xavier y Waldo Vieira. (Publicada posteriormente en el Anuario Espirita, en español y en el dibujo de la portada de este Anuario Espirita 2004).
Después de la entrevista, realizada en Uberaba, MG, contando con la presencia del hermano Jô (Joaquín Alves, 1911-1985), conocido artista, autor de numerosas portadas de libros espiritas, que solicitó al Dr. Waldo un esbozo de la imagen de André Luiz, fundamentado en su clarividencia.
Atendido en su pedido, Jó, posteriormente, efectuó el arte final de aquel retrato.
Por tanto, no encontrando una solución clara para la cuestión, en la primera oportunidad recurrí al médium amigo Chico Xavier, participándole de mi pesquisa.
El, como siempre, me oyó pacientemente, y, a continuación, me esclareció de forma incisiva: "No pierda tiempo, pues la historia de André Luiz, en Nuestro Hogar, está toda truncada."
Con esta oportuna advertencia, cerré definitivamente mis investigaciones, entendiendo que existían, de hecho, razones muy serias para que el autor se ocultase, no solo con su seudónimo, sino también alterando su propia biografía, sin ningún perjuicio en la transmisión de las enseñanzas superiores de las cuales era portador.
Finalmente, el médium nos lo aclara completamente.
El 20 de febrero de 1993, en un fin de semana, al visitar al médium amigo Chico Xavier, en su residencia, tuvimos una sorpresa feliz.
Conjuntamente con tres familiares entramos en la sala de su casa, lugar habitual en que él recibía a los visitantes, encontrándolo sentado, conversando con algunos hermanos, entre ellos, Dorival Sortino, de Santo André, SP, y un médico, ya de edad, de Río Grande del Sur, que integró el último grupo de alumnos del Dr. Carlos Chagas, en Río de Janeiro. Este, cuando residía en los Estados Unidos, había ayudado al médium en ocasión de uno de sus viajes a aquel país.
Poco después que llegamos, Chico y el médico pasaron a dialogar sobre la figura del Prof. Dr. Carlos Chagas (1879-1934), médico y científico brasileño, que se tornó célebre por establecer, sólito y simultáneamente, la etiología, característica patológicas y prevención de una nueva y grave enfermedad, que en su homenaje fue denominada mal de Chagas.
A cierta altura de la conversación, Chico abordó la cuestión, que mucho me sorprendió, pues el esclarecimiento de la misma nunca había sido divulgado. Nos contó, entonces, con naturalidad, que, al terminar la psicografía del libro Nuestro Hogar, esperaba que su autor, el Dr. Carlos Chagas, usase su propio nombre de la última encarnación. Pero, para su sorpresa, cierta noche, André Luiz le informó que, para no crear problemas al médium, usaría un seudónimo. Y que dentro de un año, él entendería mejor esta decisión.
A continuación, Chico preguntó a André Luiz cual seudónimo usaría. Entonces, el autor señaló al hermano del médium, llamado André Luiz, que dormía en la cama, al lado, y le dijo que usaría el nombre de él. Y así fue hecho.
La primera edición de Nuestro Hogar fue lanzada, por la FEB, en 1944, con prefacio de Emmanuel datado de 3 de octubre de 1943. ¿Y qué pasaría el próximo año?
En 1944, la Sra. Viuda del renombrado escritor Humberto de Campos (1886-1835), demandó en la Justicia los derechos de autor de las obras mediúmnicas de Humberto de Campos-Espíritu, recibidas por Francisco Cándido Xavier y editadas por la FEB. Surgió, entonces, "el caso Humberto de Campos", caracterizado como escándalo por la gran prensa. A propósito, Chico nos dijo: "Fue horrible a causa de la alarma de la prensa."
Después de larga trayectoria, el Proceso llegó a su fin con la absolución de los reos: el médium y la editora. A partir de esa época, Humberto de Campos, Espíritu, pasó a usar el seudónimo Hermano X en sus libros psicografiados.
Por tanto, es fácil entender la preocupación del Dr. Carlos Chagas (André Luiz) en no identificarse como el Autor de Nuestro Hogar, que, según la programación superior, representaba el marco inicial de una larga serie de libros. Era necesario que, además del seudónimo, el Autor espiritual no fuese, de forma alguna, identificado gracias a la providencia de truncar datos de su vida sin afectar el contenido de la obra.
¿Por qué esta revelación tan esperada por muchos hermanos, hecha hace 10 años, en Uberaba, exactamente 50 años (1943-1993) después de la psicografía de Nuestro Hogar, está siendo divulgada ahora?
Estamos convencidos que este es el momento adecuado.
Recientemente, la revelación de la identidad espiritual de André Luiz/ Dr. Carlos Chagas fue hecha por el Dr. Ignacio Ferreira (Espíritu) en su obra En la Próxima Dimensión. (Médium Carlos A. Baceelli, Librería Espírita, Ediciones "Pedro y Paulo", 2002, Uberaba, MG, Brasil), al narrar su visita a André Luiz, en la ciudad Nuestro Hogar, oportunidad en que estableció con él, el siguiente diálogo:
-( ...) un día, fui Carlos Chagas (...)
-¿Usted no era Oswaldo Cruz? ...-indagué sin vacilar.
-¡No!
-¿Y por cuál motivo no se identificó desde el comienzo?
-La obra del médium Xavier no necesitaba de mi nombre para conferirle credibilidad, y después, necesitábamos evitar problemas mayores para la Doctrina...
-¿Se está refiriendo al caso que envolvió a la familia del escritor Humberto de Campos?
-A él y al escándalo que la prensa lega habría de promover; si el propio Emmanuel constituye un seudónimo, ¿por qué yo no podría haber hecho lo mismo?... (Cap. 33)
Este libro, que también aborda la desencarnación de Chico Xavier vista desde el Mundo Mayor, ha alcanzado gran éxito, con sucesivos tirajes. Y muchos de sus lectores declaran en artículos en la prensa espirita, han investigado la vida del Dr. Carlos Chagas, no encontrando, obviamente, conforme ocurrió conmigo décadas atrás, confirmación de algunos detalles de la última existencia física de André Luiz, narrados en Nuestro Hogar, con la biografía del célebre científico brasileño.
Esta es la razón principal que nos motivó a traer a los lectores amigos la palabra esclarecedora de nuestro inolvidable médium Chico Xavier.
"Se parece con él."
Meses después de la identificación hecha por Chico Xavier, adquirimos dos ejemplares del libro Mi padre, lanzado por la Casa de Oswaldo Cruz - Fundación Oswaldo Cruz, de Rio de Janeiro, RJ, en 1993, rica biografía del científico Carlos Chagas, abundantemente ilustrado, con 294 páginas, de autoría de Carlos Chagas Filho (1911-2000), igualmente científico famoso, investigador honorario de la Fundación Oswaldo Cruz, miembro de la Academia Brasileña de Letras, destacándose también como presidente de la Academia Pontificia de Ciencias del Vaticano, en el período de 1971 a 1988.
La compra de dos volúmenes fue con la intención de regalar uno al médium arraigo de Uberaba, lo que hicimos en la primera oportunidad.
Al entregarle el libro Chico nos agradeció y, después de observar atentamente la portada del mismo ilustrada con la imagen del Dr. Carlos Chagas, en bella acuarela de Glauco Rodrigues, nos dijo: "-Se parece con él." Refiriéndose evidentemente a la semejanza de la fisonomía del biografiado con André Luiz, Espíritu.
"Recuerdos de Mi Padre" - un perfil de Carlos Chagas
El último capítulo de la obra citada anteriormente (que presenta la expresiva dedicatoria: "A Evandro, mi hermano, cuyo espíritu me acompañó en este trabajo.") narra las recordaciones íntimas del autor, constituyendo un bello perfil de la personalidad de su progenitor, del cual transcribiremos, a continuación, algunos fragmentos:
"De su último período en Manguinhos, guardo la recordación de nuestras conversaciones. Eran horas y horas en que permanecía escuchándolo; por sus palabras pude penetrar en gran parte de su alma y conocer episodios de su vida. Fue el momento en el cual, ciertamente, más procuró influir en mí y formar mi personalidad, contándome sobre todo los errores -¡tan pocos! que cometiera. Me enseñó la difícil tarea de comprender a las gentes y amarlas."
"Guardo de mi padre la certeza de que era un hombre sencillo, en lo que la palabra tiene de más auténtico. Honores, loas y actitudes de idolatría, nada le decían. Siendo un hombre fuerte, quería que los que le acompañasen fuesen así y no aceptasen sus palabras como irrebatibles. Su indiferencia frente a los aspectos materiales de la vida era total, a no ser la pequeña vanidad de que le gustaba vestirse con esmero, vanidad que al poco tiempo fue desapareciendo. Cuando murió no dejó bienes, salvo la casa de la rua Paissandu."
"Varias veces procuré saber cual era su posición con respecto a la religión. Siempre se mostró renuente a ese debate. Creo que su espíritu se dividía entre la profunda religiosidad de su madre y de sus tíos - muchos de los cuales siempre andaban de rosario en mano - y el agnosticismo, que era la tónica de la gran mayoría de los científicos de su generación. Profundamente respetuoso del sentimiento ajeno, nunca lo oí discutir este asunto, ni decir una frase de mínimo desacuerdo con el hecho de que, a partir de cierto momento, comencé a frecuentar la Iglesia. No importa intentar averiguar la intimidad de su sentimiento religioso. Lo importante es señalar que su vida se completó dentro de los preceptos más fundamentales del Evangelio."
"Mi padre no fue un científico académico, un hombre de laboratorio, interesado solamente en su propio progreso intelectual y en la ascensión de su reconocimiento internacional. Lo que deseó, en verdad, fue servir al pueblo brasileño, sacando de su convivencia con los hijos de los colonos de las haciendas en que vivió, con las gentes con quien convivió en Lassance y con aquellos que amó en las vertientes Amazónicas, la fuerza para entregarse a lo que hay de más importante en la vida de un hombre: no vivir para sí, sino vivir para servir al prójimo. Analizando la vida de mi padre, pienso que él nos deja un gran mensaje: la de que la vida humana solo tiene significado cuando es utilizada para servir. Esta es la lección que él aprendió frecuentando la miseria que vio en Minas, en la Amazonia y un poco por todo Brasil."
"Incluso, cuando, en el año de su muerte, Gustavo Pitalunga, dirigiendo un grupo de patólogos europeos, le escribió pidiendo todas sus publicaciones y su currículum para presentarlo como candidato al premio Novel de 1936, su emoción no llegó a modificarle el clima de vida, ni siquiera sus aspiraciones. Su interés por los de menor situación en la sociedad se traducía, perfectamente, en la manera suave y cariñosa con la cual se aproximaba a los pacientes en los hospitales que lo vi frecuentar. Para él, cada ser humano tenía una expresión propia que debía ser respetada en el más profundo sentido ético que tiene el sustantivo "ser". Su vida puede traducirse por la oposición que dio al "ser" con relación al "haber".
"Cuando llegué a Lassance, 21 años después del momento en que mi padre descubrió la enfermedad de Chagas, las historias de su devoción a los enfermos y de su preocupación con los pobres que avistaba eran la moneda más corriente de los entretenimientos que tuve con la parte de la población que tan bien se recordaba de él."
"Durante el ejercicio de la medicina, en ocasión de su instalación poco duradera, en la rua de la Asamblea, muchas veces -como ya fue señalado- sacaba de su bolsillo la suma necesaria para pagar la receta que prescribiera en la consulta, las más de las veces ni cobrada. No por una injustificable soberbia, sino porque creía que la medicina debía ser ejercida gratuitamente. (...) Chagas era un hombre consagrado a su semejante, cualquiera que fuese su situación social o económica. Entretanto, el dinero que no recibía de los pacientes, o que les daba para aviamiento de la receta, faltaba, a veces, fuertemente, al presupuesto doméstico."
Estas "Recordaciones" representan un expresivo coronamiento de la extensa y rica biografía que recibió el título cariñoso de Mi Padre. Nos revelan al hombre virtuoso que cumplió una elevada misión en la Tierra, pautando su vida a la luz del Evangelio.
Por tanto, estaba preparado para desempeñar nueva y sublime tarea, bajo las bendiciones de Jesús, que se inició con el libro Nuestro Hogar*, valiéndose del seudónimo André Luiz.
* Nota de la Redacción del Anuario Espírita en Español. El libro Nosso Lar, fue publicado por la Editorial Kier, en Argentina, con traducción del licenciado Luis Guerrero Ovalles, bajo el título: La Vida en el Mundo Espiritual -El Caso de la Colonia Nuestro Hogar.
Hercio Marcos Cintra Arantes extraído del "ANUARIO ESPIRITA 2004".
Carlos Chagas, autor de la contribución latinoamericana más importante a la ciencia médica del siglo veinte murió en 1934 en el Río de Janeiro. Son varias las razones que justifican el recordar la figura y al obre de Chagas. La primera es que ha sido el único caso en la historia de la medicina en que descubren al mismo tiempo -¡y por la misma persona!- una enfermedad infecciosa, el microorganismo que la produce y el agente biológico que la transite. La meticulosidad y la precisión de las observaciones que le condujeron a descubrir la enfermedad que lleva su nombre deben ser tomadas como ejemplo de metodología científica.
Una segunda motivación es recrear las condiciones que hicieron posible tan portentoso descubrimiento, realizado en un ambiente desfavorable, por un médico sin formación como investigador, en un pueblo remoto de un país con poca tradición científica.
Resulte interesante destacar la secuencia que utilizó Chagas para sus observaciones ya que él usó el orden contrario al empleado habitualmente, pues primero modificó al insecto transmisor (el triatoma, "chinche hocicona" o "barbero", llamado así por la molesta costumbre de picar a la cara de los humanos por las noches para iniciar su cena nocturna).
Más tarde encontró en el triatoma una nueva especie de tripanosoma, al que llamó Tripanosoma cruzi ("tripanosoma", por tratarse de un protozoario flagelado en forma de barrera y "cruzi" en honor de su maestro Oswaldo Cruz).
Finalmente, buscó con gran tenacidad hasta encontrar en el ser humano la enfermedad producida por estos tripanosomas.
La enfermedad de Chagas puede manifestarse por síntomas agudos (fiebre, hinchazón de la cara o de los párpados y aumento de tamaño de los ganglios linfáticos), por molestias crónicas (crecimiento y falla del corazón o alteraciones del intestino grueso, entre otras) o bien pueden no producir alteración alguna, aunque el individuo este infectado con tripanosomas a lo largo de varias décadas.
Llama por ello la atención el hecho de que pesar de que casi todas las manifestaciones de la enfermedad de Chagas, no son especificas, su descubridor no vacila con atribuirlas con una enfermedad nueva. Además, la rapidez con la que Chagas realizo sus descubrimientos contrasta notablemente con la lentitud con la que en años posteriores sé a apreciado la verdadera magnitud de la infección y la tardanza en avanzar los conocimientos sobre el cuadro clínico, el tratamiento y la patogenia de las lecciones cardiacas y gastrointestinales características de la infección.
Según la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad de Chagas constituye una amenaza permanente para casi la cuarta parte de la población de América latina. Esta presente en 17 países latinoamericanos, con un total estimado de cien millones de personas expuestas a la enfermedad y de 16 a 18 millones de personas infectada. La enfermedad persistirá mientras exista la vivienda inadecuada, la migración frecuente de las personas y la rápida urbanización. Hasta que no cambien estas condiciones, deberá continuarse la lucha contra la infección.
Las crónicas de la colonización del nuevo mundo contienen referencias indirectas de la enfermedad de Changas, desde 1587 empezaron a aparecer relatos del "MAL DE BICHO" o "MAL DEL CULO", asociadas a alteraciones del intestino grueso. También se iniciaron descripciones del triatoma, entre otras por el mismo Darwin, quien a visitar en Argentina la ciudad de Mendoza describió los ataques nocturnos del agresivo "barbero". De hecho, una hipótesis sostiene que la muerte de Darwin fue causada por la enfermedad de Chagas.
Nada se sabía sobre el padecimiento, hasta que al menos de dos años, Chagas realizó todo lo que había que hacer para revelar todo lo que se podía descubrir con los medios disponibles en su época.
Los principales datos sobre la biografía de Chagas fueron escritos en 1959 por Carlos Chagas hijo, quien me envió amablemente un ejemplar hace algunos años. El hijo es un notable fisiólogo, figura respetadísima en Brasil, hizo valer su autoridad a favor de sus colegas científicos durante en difícil periodo de los gobiernos militares. Por largos años fue presidente de la Academia de Ciencias de América Latina, y de la Academia Pontificia de Ciencias del Vaticano. En esa biografía dice, con la dulzura del portugués: "é dificil ao filho fazer um retrato fiel do pai".
Carlos Justiniano Riveiro Chagas nace en Oliveira, al oeste de minas Gerais, el 9 de Julio de 1879. El abuelo paterno es uno de los grandes hacendados de la región. El padre, José Justiniano Chagas, compra una plantación de café y se casa con Mariana Cándida Chagas. El pequeño Carlos queda huérfano de padre a los cuatro años cuando su madre tiene tan solo 24 años. A los 7 años es enviado al colegio de jesuitas de Tú, en el estado de Sao Paulo. En 1888 se firma en Brasil la abolición de la esclavitud, lo que da lugar a festejos ruidos y a no pocos incidentes graves. Carlos huye del colegio preocupado por la suerte de su madre, quien enternecida lo cambia de escuela a San Juan del Rey donde se encarga de su educación el padre Sacramentado. Este humanista, naturalista y poeta siembra en su joven discípulo el gusto por la observación de la naturaleza y el placer de la lectura y la interpretación artística. Se cimienta una sólida relación entre el maestro ejemplar y el alumno dedicado.
Al terminar ese periodo de aprendizaje Chagas se traslada a Oro Prieto donde se matricula en la escuela Ingenieros de Minas, aspiración de los jóvenes pudientes de la antigua Villa Rica de la época colonial, en la que se espolvoreaba con polvo de oro las cabezas de los esclavos en las grandes fiestas.
A los 16 años sobrevive un ataque de Beri-Beri y regresa a Oliveira, donde su tío Carlos Riveiro de Castro acaba de instalar una clínica médica y lo convence de abandonar la ingeniería para iniciar la carrera de médico, con el argumento que el país requiere con urgencia resolver sus gravísimos problemas de salud para alcanzar la independencia económica –en alguna ocasión se describió la situación de Brasil a principios de siglo como "un enorme hospital". Convencido por el tío, se matriculo en la Facultad de Medicina de Río de Janeiro, azotada entonces por la fiebre amarilla.
A pesar de que en esos años se introdujo la luz eléctrica, la dedicación de los alumnos se media todavía por él numero de velas en una noches de estudio; Carlos Chagas fue catalogado como "alumno de dos velas". Además de su extraordinaria capacidad de trabajo destaco como estudiante por su inteligencia y tenacidad.
Por esos años brillaba la figura de Oswaldo Cruz; Ejemplo de generosidad y desinterés logro erradicar la fiebre amarilla de los puertos brasileños. Entre el maestro, apenas siete años mayor, y el alumno se estableció una amistad ejemplar. Oswaldo Cruz después de trabajar varios años en el Instituto Pasteur de París creó en Manguinhos un instituto modelo para la producción de sueros y vacunas, en el que además se realizo excelente investigación. Envió a sus discípulos a Francia y Alemania y sostuvo un intercambio fructífero con científicos europeos que visitaban su instituto: Prowazek, Giemsa, Hartman y otros. En 1903 Cruz fue nombrado director de la Sanidad Pública brasileña, puesto desde el que reformó, en una obra titánica, la organización sanitaria de su país.
En un principio Chagas no aceptaba ingresar al Instituto Oswaldo Cruz como investigador y en su vez de ello accede a un puesto menor en un hospital de Jurujuba, en donde además abre un consultorio privado. La estrechez económica le obliga aceptar el ofrecimiento de trabajar para la compañía Docas de Santos en la prevención del paludismo que afecta seriamente a los trabajadores. A los 26 años realiza la primera campaña antipalúdica eficaz en Brasil; terminada su misión regresa a Río, donde había dejado a su familia. Ingresa entonces al Instituto Oswaldo Cruz y se dedica al estudio de los protozoarios.
En 1908 Oswaldo Cruz encomienda a Chagas una nueva campaña contra el paludismo relacionada con la construcción del Ferrocarril Central Brasileño, esta vez en el pueblo de Lassance, en el estado de Minas Gerais. Ahí, en medio de una actividad febril que nadie puede fecundar, trabajando en un viejo vagón de ferrocarril habilitado como laboratorio, consultorio y habitación encuentra al transmisor, al tripanosoma y describe el cuadro clínico de lo que se conocerá poco después como la enfermedad de Chagas (en portugués "Molestias de Chagas").
Lo primero que llamó su atención fue la presencia de triatomas, que se encontraban en gran número en las grietas de las paredes y los techos de las casuchas miserables de los trabajadores. Un solo jacal pudo contener centenares y hasta miles de insectos. Tan pronto como se extingue la luz, los insectos "barberos" atacan a los habitantes y desaparecen al volver la luz, haciendo difícil su captura.
Al examinar el contenido del intestino de los "barberos" encontró grandes cantidades de triposomas. Quiso probar con monos locales si la picadura del insecto provoca alguna infección, pero al no encontrar monos exentos de infecciones sanguíneas envío triatomas infectados con tripanosomas al Instituto Oswaldo Cruz para que hiciera la inoculación experimental. Treinta días después se encontró en la sangre de un mono grandes cantidades de un tripanosoma, diferente morfológicamente de todas las especies hasta entonces conocidas. Inoculó entonces a cobayos, perros, conejos y otros tipos de monos. El triposoma produjo al cabo de varias semanas, la muerte de los cobayos y los monos.
Después de estudiar el ciclo de desarrollo del triposoma en animales de laboratorio y en el insecto transmisor y al desconocer el huésped definitivo del parásito, realizó más investigaciones. Buscó entonces el parásito en humanos que vivían en habitaciones infectadas por los "barberos". El 23 de abril de 1908 encontró el primer caso de triponosomiasis en una niña de dos años, de nombre Berenice; tenía la paciente fiebre elevada y crecimiento del hígado, del bazo y de los ganglios linfáticos. La hinchazón de la cara de la niña y de otros pacientes que después estudió, le hizo pensar que el parásito alteraba el tiroides, producía hipotiroidismo y en casos extrememos cretinismo.
Inmediatamente después de haber encontrado los tripanosomas, Chagas inoculó dos cobayos y un mono tití con sangre de Berenice. Losa cobayos murieron a los seis días de la inoculación y al octavo día el mono presentó tripanosomas en la sangre. Repitió dos veces más los experimentos de inoculación de sangre de dos niños infectados; José dio resultados positivos mientras que la sangre de Joaquina no produjo infección. El mismo escribió "es importante confirmar la absoluta imposibilidad de infección accidental de los animales empleados en las pruebas ya que fueron aislados todo el tiempo en jaulas cubiertas de tela fina para protegerlos de la picadura de insectos hematófagos. Por otro lado, estos resultados están en acuerdo completo con los experimentos de laboratorio realizados con la técnica más estricta, libre de cualquier fuente de error, que fueron la base de nuestras conclusiones finales".
Entre los muchos hechos notables relacionados con el descubrimiento de la enfermedad de Chagas destaquemos uno más. A pesar de que en sus experimentos los animales morían rápidamente a consecuencia de la infección con el tripanosoma, Chagas previó la posibilidad de que existieran manifestaciones crónicas de la enfermedad; algunas no fueron encontradas por los médicos brasileños sino hasta medio siglo después de la descripción original.
En 1909 Chagas anuncio su descubrimiento en dos comunicaciones breves en los Andes del Instituto Oswaldo Cruz y ese mismo año publico un informe completo sobre la enfermedad, el parásito y los resultados de los experimentos que realizo para demostrar la infectividad del agente etiológico.
El éxito fue completo e inmediato. Una delegación de médicos e investigadores dirigida por Oswaldo Cruz se trasladó a Lassance para visitar a Chagas; Después de examinar sus hallazgos decidieron dar el nombre de su colega a la nueva enfermedad. Miguel Couto, el médico clínico más apreciado de su tiempo en Brasil lo contó así:
"Carlos Chagas nos esperaba con su museo de rarezas - varias docenas de pacientes de todas ellas edades, algunos idiotas, otras paralíticos, otros cardíacos, tiroideos, mixedematosos y astémicos. Sobre la mesa había desparramados microscopios que mostraban tripanosomas en movimiento o lesiones patológicas. En las jaulas se encontraban animales de experimentación infectados y frascos llenos de triatomas en todos los estados de desarrollo…. Todos los elementos de su demostración fueron examinados por nosotros. Los médicos ahí reunidos, autoridades indiscutibles no tuvieron nada que añadir o negar al análisis de los síntomas o a sus interpretaciones… fue un trabajo definitivo, al que el tiempo añadiría detalles, sin modificar la concepción original".
Fue el propio Couto quien, en una solemne cena de académicos médicos, anunció a Chagas, que la enfermedad había sido bautizada con el nombre de su descubridor. En 1919 recibió el primero y el más preciado de los premios, que vendrían después en cascada: el Premio Schaudinn, otorgado cada cuatro años al mejor trabajo en parasitología y medicina tropical en el mundo.
A medida que aumentó su prestigio por el descubrimiento, incrementó su voluntad por fomentar la salud pública. Realizó con éxito la campaña para controlar la gripe española que hizo terribles estragos en la población del Río de Janeiro. Al crearse el nuevo departamento nacional de salud publica, aceptó el puesto del director general. Desarrolló campañas contra la tuberculosis, sífilis y la lepra, como parte de una profunda reorganización administrativa que realizó entre 1920 y 1926.
En 1925 Chagas fue presa, como otros muchos grandes descubridores, de la envidia y insidia; un grupo de académicos puso en duda la importancia e inclusive la existencia misma de la enfermedad de Chagas, obligándole a hacer en la Academia de Medicina una larga réplica de varias horas, de la que salió triunfante. Sin embargó, por muchos años quedó la falsa noción de que la enfermedad de Chagas no era un problema de salud pública. Profundamente
De 1926 a 1934 transcurrieron los años más tranquilos y felices de su vida, colmado de honores y de amistad con grandes científicos europeos. Finalmente creo el Centro Internacional de Leprología en Río, del que asumió la dirección.
Carlos Chagas murió a los 55 años en su mesa de trabajo a consecuencia de un infarto cardiaco. El día anterior –cuenta su hijo- preparó hasta la una y media de la noche la conferencia que debía dar ese día sobre un tema que conocía mejor que nadie… ¡la enfermedad de Chagas!
Chagas pudo hacer posible el sueño de su juventud: contribuir a mejorar el estado de salud de su país. En sus cuadernos de trabajo hizo anotaciones, reflejos fieles de la profunda motivación de su vida profesional: "En estas tierras feraces, recubiertas palmo a palmo de vegetación exuberante, de abundantes frutos y flores maravillosos; en esta fecundación y opulenta naturaleza tropical las mismas energías creadoras que estimulan y fortalecen la vida animal y vegetal hace nacer y proliferar factores de destrucción y de muerte… que agreden constantemente el organismo humano". En otra ocasión lo escribió "al lado de privilegios incomparables hay graves defectos que corregir, al lado de la vida exuberante la muerte acecha constantemente". Un año antes de su muerte dijo a una generación de médicos graduados: "Señores las aplicaciones prácticas de la higiene y de la medicina tropical a destruido el prejuicio de un clima fatal; el método científico a conquistado la insalubridad de los trópicos".
Más de una vez los historiadores médicos anglosajones se han preguntado ¿qué sucedió? ¿Cómo es posible que en un remoto pueblo brasileño se hicieran una de las contribuciones más grandes de la medicina?. Se dieron en Chagas una conjunción de factores afortunados: inteligencia, capacidad de trabajo, creatividad, recia formación, estimulo de maestros excepcionales y colegas médicos, compatriotas y del extranjero. Pero sobre todo ello, la motivación fundamental parece haber derivado de su inconformidad por la miseria en la que vivía la gente del campo y de su voluntad férrea por remediar la angustia y precaria situación de salud.
Por todo ello, recordar la vida y la obra de Carlos Chagas no es solo un ejercicio académico; es una lección sobre la fuerza de la inteligencia puesta al servicio de la voluntad de mejorar la suerte de los desposeídos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario